El disfrute familiar y el descanso están garantizados en Pimampiro, uno de los 21 pueblos mágicos de Ecuador.
Pueblos Mágicos: 5 tips para visitar Pimampiro en vacaciones
Ahí disfrutarás de un ambiente natural que incluye avistamiento de osos andinos, así como actividades de aventura y cultura.
¿Cómo llegar a Pimampiro?
Este enclave se ubica al noroccidente de Ibarra. Está a 103 km de Rumichaca, la entrada norte de Ecuador y a 171 km de Quito, por lo que trasladarse vía terrestre es la mejor opción.
¿Qué lugares visitar?
Durante siglos esta tierra ha mantenido su interculturalidad intacta lo que permite la convivencia armónica entre mestizos, afrodescendientes e indígenas, quienes mantienen sus tradiciones vivas, una de ella es la práctica milenaria del trueque que se celebra en fechas especiales.
Cuando viajes a este sitio, debes hacer las siguientes actividades:
- Carrera de Coches de madera en Carnaval
- Trueque en Semana Santa
- Observación del Oso andino
- Visita al bosque de musgos
¿Qué platos típicos probar?
Sin duda la gastronomía de Pimampiro deleitará tu paladar, por lo que debes probar los siguientes platillos:
- Hornado
- Caldo de gallina
- Papas asadas
- Fritada
- Tilapia
- Tamales
- Quimbolitos
- Champús
- Humitas
¿Qué fechas son importantes en Pimampiro?
- Carnaval – febrero
- Trueque – entre marzo o abril
- Observación de osos andinos – todo el año
- Canopy – todo el año
Deportes que puedes practicar en el destino
- Canopy
- Rafting
- Trail running
- Ciclismo de montaña y Downhill
Además, Pimampiro es el epicentro de una tradición milenaria: el “Trueque del Sol”. Cada año, durante los días previos a Semana Santa, el cantón se convierte en el escenario donde la moneda pierde su valor y los productos son intercambiados.
Por su carácter ancestral y el importante movimiento comercial y turístico que ha generado esta actividad, en 2017 fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.
Durante la jornada del “cambeo”, los habitantes de Pimampiro y localidades vecinas reviven esta herencia milenaria de los antiguos sistemas de comercialización. Allí el dinero no existe, aquí rige el tamaño, la calidad y el tipo de producto a cambiar. En suma, se recuperan los valores de la reciprocidad y generosidad.
Otros pueblos mágicos que te encantarán
El encanto de 5 pueblos mágicos de la sierra ecuatoriana
Pueblos mágicos: 5 paseos que debes hacer en Cotacachi
Pueblos mágicos: 10 paradas imperdibles en Cayambe para familias
Pueblos mágicos: 10 paseos en Chordeleg para visitar en vacaciones
Pueblos mágicos: 10 visitas en El Chaco para amantes de la naturaleza
Temas relacionados