Inicio
Cultura

Buenos Aires: 5 lugares para conocer la historia del tango

Argentina es un abanico de experiencias donde la cultura es protagonista. El tango es parte de Buenos Aires y te mostramos 5 lugares para descubrirlo.

Buenos Aires es conocida por muchas manifestaciones artísticas, culturales, gastronómicas. Además de ser la música de la Ciudad de Buenos Aires, el tango es Patrimonio de la Humanidad. Por eso, te mostramos 5 lugares de la ciudad donde podes conocer su historia, escucharlo y verlo bailar.

1.Palacio Tango: un show de alta calidad en un lugar emblemático de Buenos Aires

La Galería Güemes es un pasaje de 116 m. que atravesó el S.XX en la historia de Buenos Aires. En 1915, Francisco Gianotti diseñó esta galería en Florida 165 donde vivió Antoine Saint de Exúpery en 1929. Un año antes, Julio Cortázar situó el cuento el Otro Cielo (Todos lo fuegos, el fuego, 1966).

En el subsuelo de la galería se encontraba un histórico cabaret y un Teatro "Florida" que en 1917 fue testigo de la actuación de Carlos Gardel. El teatro atravesó remodelaciones y hoy allí se encuentra Palacio Tango. Un complejo que ofrece uno de los mejores tango show de la ciudad en un espacio patrimonial único.

Una clase de tango previa para quienes disfrutarán del show, así como la posibilidad de contemplar elementos que evocan la obra de los principales referentes del 2x4 hacen de Palacio Tango y su show en la emblemática Galería Güemes, uno de los recomendados para imbuirse del espíritu porteño.

palacio tango 3.jpg
Palacio Tango: un show imperdible, un homenaje a Piazzolla y a Gardel.

Palacio Tango: un show imperdible, un homenaje a Piazzolla y a Gardel.

2. Turismo en Argentina: ¿conoces la esquina del tango en Buenos Aires?

En la esquina de Independencia y Balcarce construida en 1760 donde funcionaba un almacén de campaña en el Virreinato del Río de la Plata, y donde nació en 1969 El Viejo Almacén, de la mano de Edmundo Rivero se convirtió en la esquina del tango en Buenos Aires.

Luego de disfrutar de una cena en los distinguidos salones del restaurante, los visitantes cruzan la angosta calle Balcarce para ubicarse en este lugar histórico que se encuadra dentro de las llamadas casas coloniales.

Un espacio que mantiene el ambiente original y que encierra miles de recuerdos, anécdotas e historias de reconocidos personajes que ocuparon alguna vez una mesa.

Gracias a su privilegiada distribución de un piso principal y un primer piso que balconea el salón con sus antiguas barandas originales, la tanguería El Viejo Almacén permite disfrutar de un show íntimo desde cualquiera de sus lugares. El espacio está abierto los 365 días del año brindando su show todas las noches a las 22 hs.

El Viejo Almacén.jpg
Visit Buenos Aires resaltó el creciente interés del turismo internacional por el tango y los barrios históricos.

Visit Buenos Aires resaltó el creciente interés del turismo internacional por el tango y los barrios históricos.

3. ¿Vacaciones en Buenos Aires? descubre este emblema de San Telmo

La historia del predio donde está Michelangelo es tan antigua como la misma ciudad que fundó juan de garay en1580. Comprendía dos lotes que terminaban en las barrancas del río de la plata. El terreno culminó en poder de los frailes dominicos alrededor de 1608. La parroquia de Santo Domingo, cuya entrada está sobre la avenida Belgrano, era parte de ese predio.

La fachada, por entonces, estaba sobre la cortada 5 de julio. Todavía se conserva el imponente portón de madera, elevado con respecto al nivel de la calle Balcarce de San Telmo. También aventura una teoría: dicen que muchos cuerpos fueron devueltos a Inglaterra, pero que algunos huesos todavía quedaron aquí.

La edificación cambió varias veces en el siglo XX, hasta que en 1967 comenzó la historia de Michelangelo como emblema de la porteñidad con su logo de los tres aros, que se mantuvo inalterable.

El show actual tiene una duración de una hora treinta y comprende 4 parejas de baile, un orquesta de 6 integrantes y un espectáculo de folclore.

El menú fue diseñado por chef internacionales y se destaca por los platos que ponderan desde carnes premium a la parrilla, pastas caseras, pescados, platos elaborados en el momento y una gran variedad de postres.

Michelangelo.png
Michelangelo, la emblemática casa de tango que rendirá tributo al Dr. Favaloro.

Michelangelo, la emblemática casa de tango que rendirá tributo al Dr. Favaloro.

4. ¿Cómo visitar el Café Tortoni de Buenos Aires?

El Café Tortoni abrió sus puertas en Buenos Aires en 1858 y comenzó a funcionar en la esquina noroeste de Esmeralda y Rivadavia. Conservó ese domicilio hasta mediados de la década de 1880. Su fundador, Monsieur Jean Touan, eligió el nombre en homenaje al célebre Tortoni de París.

Celestino Curutchet, yerno del fundador fue el encargado de trasladar el local a la calle Rivadavia 174/76/78, de la antigua numeración, y el 26 de octubre de 1894, unos tres meses después de que se abriera la Avenida de Mayo, inauguró en esa arteria una entrada para el Café que además, fue el primero de los locales porteños en instalar mesas y sillas en la vereda.

Personalidades de todas partes del mundo saben que tienen una cita ineludible con el Tortoni y nunca pierde la oportunidad de visitar el Café, atraídos por la historia y el prestigio de sus salones.

Hay quienes tan sólo han saboreado un café; otros, en cambio, han tomado parte en alguno de los eventos culturales como Benito Quinquela Martín, el pintor de La Boca el físico Albert Einstein, quién visitó la Argentina en 1925; Los escritores Horacio Quiroga y Arthur Miller; Susan Sarandon; Susan Sontag; Vittorio Gassman; Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou; el filósofo Hermann Keyserling.

El café Tortoni es el café de Buenos Aires en su peña, en su bodega y en sus mesas se han escrito, escuchado, bailado y compuesto tangos. Es más, el propio café tiene uno: Viejo Tortoni.

La Academia Nacional del Tango y del Lunfardo funciona en el edificio del Tortoni, si visitas la ciudad no dejes de darte una vuelta por el museo para conocer más de este sentimiento que se baila.

Las medialunas, el café, la leche merengada y buena parte de la identidad porteña conquistan día a dia a los cientos de locales y visitan que celebra la sana costumbre del café y la ciudad.

Buenos Aires-cafe-tortoni-interior1500x610.jpg
Buenos Aires: el Gran Café Tortoni es un imperdible de la ciudad en Rivadavia 825.

Buenos Aires: el Gran Café Tortoni es un imperdible de la ciudad en Rivadavia 825.

5.Argentina: ¿cuáles son los mejores shows de tango en Buenos Aires?

Sin dudas es difícil elegir uno y las comparaciones son odiosas. Por eso te mostramos varios alternativas y cerramos con otro emblema de la ciudad. Ubicado junto al famoso Obelisco de Buenos Aires, Tango Porteño fue un antiguo cine de la productora Metro-Goldwyn-Meyer reconvertido en teatro. La decoración del local está inspirada en el estilo art déco del antiguo cine.

Actualmente, el teatro Tango Porteño se ha convertido en todo un referente de la capital argentina para disfrutar de los espectáculos tangueros más populares. Las funciones cuentan con un elenco profesional que, gracias a unas asombrosas puestas en escena, emocionan cada noche a los espectadores que asisten al show.

Además, el teatro cuenta con un servicio de restaurante especializado en la gastronomía tradicional argentina. En la función participan músicos integrados en una excepcional orquesta de seis músicos, un cantante y diversos bailarines que fusionan el folclore argentino utilizando elementos coreográficos tan característicos como los malambos y las boleadoras.

El espectáculo comienza con un tango tradicional, picaresco y milonguero, acompañado de un cantante que interpretará los más famosos tangos como Gardeliano, Pasional, El Día que me quieras o Balada para un loco, entre muchos otros éxitos.

espectaculo-tango-porteno.avif

Otras notas que pueden interesarte

10 escapadas de fin de semana desde Buenos Aires

Tips ¿qué es considerado equipaje de mano?

Deja tu comentario